Noticias

Todo lo que necesita saber sobre el sistema Accubraille

Todo lo que necesita saber sobre el sistema Accubraille

El sistema Accubraille consiste en dos cilindros situados en la plegadora-engomadora, el cilindro superior es el porta útil en el que se incorpora la plancha que lleva grabado el texto con el que se quiere personalizar el estuche. El cilindro inferior va perforado y sirve de útil universal, manteniéndose fijo en la máquina. Ambos cilindros revolucionan y entran en presión cuando el sistema detecta la llegada de un estuche, posicionándose a registro con una precisión de +/- 1 mm.
Todo ello se consigue con un tiempo de cambio máximo de cinco minutos. Esto supone un gran ahorro de tiempo comparado con el tiempo mínimo de una hora que se necesita para un arreglo en el troquelado de una hoja con doce poses, estándar en el proceso farmacéutico, por cinco minutos por cliché. Este tiempo de arreglo se incrementa con el aumento del número de poses.

ACCUBRAILLE-01Ahorro y flexibilidad

Por poner un ejemplo de la magnitud del ahorro de tiempo en la preparación, Bobst cuenta con clientes que disponen de modernas troqueladoras Expertcut 160 LER con separación de poses, que prefieren tras la experiencia con el Accubraille, no realizar la impresión Braille en la troqueladora, realizando sólo el proceso de troquelado en la misma, y pasar después los estuches por la engomadora (en los estuches que no van engomados), exclusivamente para realizar en dicha máquina el gofrado del Braille. Esto da idea de la enorme ventaja que proporciona el sistema a la industria gráfica.
Además de la disminución de costes, Accubraille aporta una ventaja más en el proceso, pues el desgaste de este nuevo útil es muy inferior a los usados en el troquelado, que deben soportar grandes presiones.
La flexibilidad del nuevo sistema se deriva de los tiempos máximos que se necesitan en el plegado, sólo 15 minutos para cambiar de un trabajo a otro, incluido el Braille. Con ello se puede suministrar a los clientes estuches en un corto periodo de tiempo, al poder cambiar de máquina con gran facilidad.
En los procesos anteriores del troquelado el cambio era mucho más complicado, pues el tiempo de arreglo era muy superior al tiempo de producción, con una media de tiraje del sector de 3.500 a 5.000 hojas por tiraje, lo que producía tiempos de cambio de una a dos horas para una hora de tiraje.

ACCUBRAILLE-03Calidad de los puntos

En cuanto a la calidad obtenida, la altura de los puntos es más precisa y más uniforme con el nuevo sistema. Su lectura es claramente mejor en comparación con los puntos de las prensas tradicionales, y también se logra una calidad mucho mayor y más consistente en las tiradas largas.
El nuevo sistema logra una nueva ventaja respecto al proceso tradicional de troquelado y gofrado simultáneo en la troqueladora, en que es posible aplicar los puntos Braille más cerca de los hendidos de la caja, y eso sólo lo garantiza este sistema.

Especificaciones de Ecma

La Asociación Europea de Fabricantes de Cartón, Ecma, European Carton Makers Association, ha definido de forma precisa las especificaciones con el fin de estandarizar el proceso del sistema Braille en toda la industria gráfica europea.

  • Diámetro del punto de 1,6 mm.
  • Altura aproximada del punto de 0,12 mm.
  • Distancia horizontal entre centros de los puntos de 2,5 mm.
  • Distancia vertical entre centros de los puntos de 2,5 mm.
  • Entre dos caracteres debe haber 6 mm.
  • Entre dos palabras debe haber 12 mm.
  • Espacio entre líneas de 10 mm.
  • El texto de Braille no puede estar a menos de 8 mm del borde del estuche.

Otros sectores favorecidos

Otra aplicación novedosa de la accesibilidad del Braille se encuentra en los billetes canadienses en curso, que incluyen una serie de puntos que indican su denominación y pueden identificarse con facilidad por personas con problemas de visión. Este sistema no se basa en el sistema Braille, sino que fue desarrollado en colaboración con personas invidentes y con problemas visuales, después que un estudio mostrase que no todos los usuarios potenciales leían Braille.
En España puede usarse este sistema para votar de forma autónoma y anónima desde las elecciones generales y autonómicas de marzo de 2008. Esto supone un gran avance social para la integración de las personas invidentes y con deficiencias visuales severas.
Este proceso de impresión de Braille de alta calidad se va generalizando en productos de alimentación, como cereales, chocolates, galletas, etiquetas de vino y muchos más.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia como usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más info sobre las cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies